"De no sabe nada a lo sabe todo. Reflexiones acerca del compromiso social setentista en el cine ficcional argentino (1983-2013)"

ZARCO, GLORIA JULIETA
2016-01-01

2016
El autodenominado Proceso de Reorganización Nacional gobernó la Argentina desde el 24 de marzo de 1976 hasta el 10 de diciembre de 1983, momento en que se produjo la vuelta al estado de Derecho. Con el paso del tiempo, las cuestiones más candentes relacionadas con las atrocidades cometidas por el terrorismo de Estado se vieron reflejadas en las diferentes formas de arte. Entre ellas se encuentra el cine, que por sus particulares características culturales no sólo evidencia estructuras y prácticas sociales, sino que también abre espacios de debate y discusión. Las diversas etapas de construcción de la memoria social y colectiva han sido denominadas por algunos autores “ciclos de la memoria” (Da Silva Catela, 2005) y por otros “períodos de la memoria” (Vezzetti, 2002). En este caso preferimos llamarlos “momentos de la memoria”, entendiendo con ello el “espacio, puesta en agenda, visibilidad, límites y alcances que los diferentes gobiernos han otorgado a la reconstrucción del pasado reciente” (Zarco, 2016: 11). Cada uno de ellos está relacionado con las políticas practicadas por cada presidencia, que de modo directo o indirecto afectarán las producciones cinematográficas.tres décadas, treinta años en que las producciones audiovisuales argentinas se ocupan en mayor o en menor medida de representar la militancia setentista con una falta de homogeneidad tal que, de hecho, se convierten en un caso ejemplar para cuestionar su representación. Es por ello que, a partir de un corpus de películas realizadas entre 1983 y 2013 que hacen referencia a la construcción de la figura del militante, se establece una evolución histórica en el tratamiento del tema. Para avanzar sobre ello, nos detenemos en una serie de filmes que dan cuenta de cada uno de los “momentos de la memoria”. Teniendo en cuenta que “todo film tiene una dimensión política, [en la que] se aceptan o cuestionan las relaciones de poder y los distintos roles sociales” (Aprea, 2007: 94), es menester examinar los marcos sociales (Halbwachs) en los que las películas se produjeron y estrenaron a partir de la redemocratización, con el objetivo de analizar sus implicancias en las políticas estatales y cinematográficas. Se puede decir que si en La historia oficial (1985) Ana, la amiga de la protagonista, “no sabe nada, nada o casi nada” (Kohan, 2014: 18) respecto del compromiso social de su pareja, en Infancia clandestina (2011) Cristina, la protagonista, “sabe todo, todo o casi todo”.
9789875747555
File in questo prodotto:
Non ci sono file associati a questo prodotto.

I documenti in IRIS sono protetti da copyright e tutti i diritti sono riservati, salvo diversa indicazione.

Utilizza questo identificativo per citare o creare un link a questo documento: https://hdl.handle.net/11567/1051132
Citazioni
  • ???jsp.display-item.citation.pmc??? ND
  • Scopus ND
  • ???jsp.display-item.citation.isi??? ND
social impact